Las 10 Esencias del Diseño Social

Iniciar el diseño de un proyecto de impacto social a partir de objetivos genéricos de cambio o mejora, y una demanda de servicios asociada, normalmente se convierte en un diseño técnico de procesos y servicios, y éstos se someten a la disciplina de la informática que construye sistemas de información en Internet.

La forma de abordar esta dificultad suele ser la de copiar otras prácticas semejantes que funcionan en otros entornos. Normalmente hay razones socioculturales importantes en ambas partes e ignoradas que hacen que la traslación no sea posible.

La creatividad en el diseño de los modelos sociales no viene de la hoja en blanco. La inspiración requiere un método exhaustivo de revisión bajo la pregunta: ¿Cómo hacer posible…..?

El diseño social pide la transformación de unos modos de hacer y de asignar prioridades a otros. El proyecto debe contener los mecanismos para crear la transformación en los modos de hacer y sobre todo, de pensar.

Todo proyecto social debe contener demostradores de que otras formas son posibles y ventajosamente realizables.

Las esencias del diseño social son 10 principios que reclaman a los diseñadores condiciones exigentes de la soluciones posibles de idear y poner en marcha. Permiten mejorar opciones.

Los proyectos sociales son volátiles, inciertos, complejos y ambiguos por lo que su diseño debe ser ágil, inteligente, visionario en los fines y pragmático en la ejecución.

 Las 10 esencias del Diseño Social

1.- Bucle Educativo: genera hábitos que transforman las relaciones y estas transforman las percepciones…..y fomentan las buenas rutinas colectivas

El diseño social debe contemplar con nitidez las etapas de adopción de una nueva práctica, que son la información, la evaluación del interés, la prueba y experimentación, y la adopción y difusión a terceros.

La capacitación y la motivación son los dos ingredientes del cambio, y el diseño debe contemplar estos dos aspectos en la globalidad de los intervinientes.

El diseño social con sentido de transformación práctica debe facilitar el cambio aportando:

  • Una visión positiva del escenario final con valor significativo para los afectados
  • Un camino posible y cercano en el tiempo
  • Asegurar una capacitación que haga posible la nueva manera de actuar sin riesgos.

El contenido educativo puede adoptar formas muy distintas, siendo los espacios de experimentación y acompañamiento los más eficaces.

Para lograr cambios de actitudes se necesitan impactos emocionales, resultados de procesos de inmersión en realidades contundentes.

2.-Libertad de elegir entre opciones con distintos mecanismos de respuesta. Los mecanismos deseables no son nunca obligados. No existe el castigo sino la opcionalidad con distintos resultados.

El diseño social no puede imponer como supuesto la obligación del cambio. Por el contrario debe preparar opciones alternativas con ventajas generales y especificas para los que opten en la dirección de apoyar el proceso de transformación.

Las opciones en las formas de participar e interactuar deben ser ricas en matices y en consecuencias. Todo proceso de transformación arraiga y crece cuando va a favor de los intereses de los afectados.

La creatividad en el diseño se aplica al diseño de opciones, que siendo posibles supongan cambios de hábitos y a través de estos cambios en las convicciones y supuestos

La penalización no debe formar parte del diseño, y deben habilitarse escenarios de aislamiento relacional a los que atentan contra las opciones y su libre elección.

Las dinámicas de gestión del cambio deben ser usadas para el diseño de las opciones, así como las de aprendizaje entre iguales, por el efecto de diseminación que tienen.

diseño social

3.-Sostenible en el sentido de no generación de residuos sociales. Subproductos o consecuencias no deseadas en los 6 capitales sociales a lo largo del tiempo.

El diseño social tiene como un objetivo central el que tanto en las etapas de diseño como en las de realización posterior, el número e intensidad de los desperdicios sea el mínimo posible.

En sentido positivo, que el diseño optimice los recursos y cree un espacio de crecimiento del valor que los miembros perciben con su incorporación y uso sistemático del sistema nuevo.

Se entiende por desperdicio la pérdida no compensada o innecesaria de algún activo social en el conjunto del sistema de agentes, a lo largo del tiempo.

Las pérdidas de intangibles como el conocimiento, la confianza, la salud,…no han sido bien considerados en los diseños muy economicistas o de carácter cuantitativo y tangible.

Un diseño inadecuado arrastra muchos costes que no se recuperan nunca.

Es responsabilidad de un buen enfoque creativo llegar a optimizar los beneficios y de limitar las pérdidas de los activos sociales en el procesos de diseño.(Teoría de la restricciones)

4.-Tecnológico, en cuanto emplea el saber aplicado para facilitar comunicabilidad, facilidad y seguridad.

La tecnología está siempre presente en el diseño social, porque este siempre incluye cambios en las relaciones, y esto es comunicación e información.

Las tecnologías de la información especialmente abren muchas posibilidades en la forma en la que interactuar y por ello son elementos muy importantes en el diseño.

La aportación de soluciones técnicas en los campos de la alimentación, la salud, la prevención,…alimentan con ventajas posibles cambios y aportan soluciones a problemas intrínsecos en un espacio social

La tecnología se supedita al diseño social y ha de ser aplicada siguiendo los métodos iterativos de enriquecimiento sucesivo (métodos Lean Scrum). Se aplican muy bien con mecanismos de prototipos de aplicaciones o servicios.

La aplicación intensiva de la tecnología ocurre tras la validación de los prototipos que deben hacerse con el mínimo de recursos y con el propósito de su validación por todos los agentes.

La tecnología representa una parte pequeña del coste de un cambio social y los técnicos deben operar al servicio de otros grupos de diseño.

5.- Transformador porque incorpora cambios en el tiempo hacia un progreso consciente y deseado.

El diseño social parte de una situación, que ha de ser transformada hacia otra situación donde las relaciones, los recursos y el nuevo contexto permita un progreso en relación con los objetivos del cambio social.

La propia estructura del proyecto social incorpora nuevos instrumentos de cambio en:

  • Su diseño
  • La forma de su crecimiento
  • La evaluación
  • El modo de participar
  • Las métricas
  • Los criterios de evaluación

La transformación del proyecto busca que a su finalización, la experiencia vivida en el proyecto por sus agentes se traslade a las formas de operar y hacer progresar los modos de relación.

Esta transformación puede permitir aplicar estos criterios a otros espacios de trabajo y de estructura de las organizaciones participantes.

6.- Participativo, en tanto se diseña con y para las personas

Los cimientos del diseño social son las apreciaciones de valor de los agentes y no tiene sentido cualquier acción desconectada de los participantes.

Los equipos de proyecto están formados por parte de los usuarios y prestadores de los servicios, y equipos técnicos que desarrollan componentes del sistema.

Los mecanismos de evaluación continua y los de diseño colectivo hacen que la presencia de los agentes sea total. La participación está fundamentada en el diseño y en la construcción iterativa. Esto obliga a la evaluación continua y el rediseño en todas las etapas del proyecto.

El modelo de participación en el diseño requiere la labor conjunta de los agentes mismos que luego estarán vinculados por los servicios y su interacción. El  número de encuentros entre agentes de distinta naturaleza en fases de diseño, avanza la aproximación a la escena real donde se prestaran los servicios,  a través de los ensayos sucesivos.

La existencia y creación de espacios tan próximos a la realidad como sea posible, facilitan las ideas para el diseño  y resolución de problemas genéricos y de mucho detalle.

Los prototipos participativos son los mecanismos mas útiles en esta aproximación en el diseño social

7.-Transparente porque se informa de los diseños y de los resultados de la operativa a los participes.

La visibilidad del proyecto social es una condición de creación de confianza y de recogida de los intereses de los agentes incluidos.

La transparencia no es sólo que la información sea disponible sino que el propio proceso de comunicación está inserto en el diseño. Este es un criterio muy similar al de la evaluación, que también está inserto en el diseño.

La transparencia está inserta en la comunicación del proyecto a los implicados en  tanto que los datos de participación en sus diferentes fases deben ser conocido por todos.

El diseño del proyecto incluye la creación de mecanismos de contagio basados en manifestaciones personales de progreso, ventajas y resultados derivados del cambio. También en la manifestación de experiencias basadas en el progreso en la aceptación de los nuevo.

Los propios agentes implicados son agentes de comunicación del proyecto y del cambio que está produciendo. Los principios del marketing social son aplicables en estos casos.

8.-Autonomizante ya que desarrolla la capacidad individual de tomar decisiones, desarrollar la persona y generar un pensamiento crítico.

En el centro del diseño social está la persona y las relaciones entre ellas, en el sentido de que estas sean constructivas, amistosas y construidas sólidamente sobre el respeto y la comprensión mutua.

Desde esta situación de partida el proyecto social debe crear condiciones para el desarrollo de la persona en facetas cognitivas, relacionales y emocionales.  Lograr una mayor autonomía de cada persona en la responsabilidad, la libertad y el criterio decisional forma parte de cómo se desarrollan las actividades que contengan el proyecto y sus procesos de operación.

El proyecto social debe trabajar en términos de reducir la dependencia personal y la sumisión interpersonal por razón de cargos, acceso a recursos o limitaciones impuestas por hábitos sociales.

La innovación en este factor esencial nos conduce a una caracterización de la persona como responsable y actor decisorio en sus ámbitos de acción, en conjunción con los intereses de los que comparten recursos, acciones o proyectos.

La autonomía va conectada a la capacidad y a la responsabilidad con los otros

9.-Evolutivo, ya que no se cierra su diseño y cambia en función de los contextos

El diseño social se aplica a espacios de relaciones de recursos tangibles y muchos más intangibles, donde el ejercicio de planificación suele ser improductivo, por la variabilidad de las circunstancias y la ligereza de los supuestos.

El diseño social debe crecer conforme la realidad social se construye y por eso todo enfoque predictivo tiene menos rigor que un enfoque iterativo. “hacemos camino al andar”.

Si queremos un uso eficiente de los siempre escasos recursos disponibles, la aplicación de los mismos debe estar muy orientada por la eficacia de los próximos pasos y seguir las estrategias de perseverar cuando se avanza, y de pivotar cambiando cuando no se avanza, son básicas.

Solo es posible hacer un buen ejercicio de conducir un proyecto social, si en el mismo está incorporado en propio sistema de evaluación. La evaluación debe estar inserta en lo  que se hace, y no ser una acción posterior donde ya casi nada tiene arreglo.

Los proyectos tienen etapas donde se aborda la extensión del uso de las nuevas formas de relación o servicio. La evolución tiene relación directa con: la aceptación según las posiciones de Informado, Evaluando, Probando, Aceptando,…Difundiendo

La aceptación no considera sólo al usuario sino a todos los agentes del proceso.

10.-Ético en valor, en el que los intercambios de activos sociales obedece a cada individuo y no a clases, segmentos o grupos de iguales. De la ética de iguales a la “ética de distintos”.

La ética de iguales puede ser superada por el diseño social si identificamos las demandas de valor de los distintos agentes que intervienen.

El diseño, debe ser creativo en la forma en la que llega a acciones propuestas, que maximizan el valor percibido por los agentes.

La segmentación o caracterización de colectivos con características de valor comunes, puede ser una apreciación carente de sentido en tanto las circunstancias personales pueden diversificar las apreciaciones de lo que es valioso para cada persona. Todo lo que sea llevar a medir y diseñar el valor aportado al nivel persona, hace más ético el sistema diseñado.

La formulación de la ética del valor es maximizar V1+V2 y V1-V2=0 con la consideración que V1 y V2 son de naturalezas muy distintas

Esta formulación debe respetarse en el diseño general y en la actuación individual, personalizando al máximo la relación de intercambio.

Descargar documento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.